Etriek dek oyendaun
Joaquín Páez
Integrante Grupo Cultural Geppian - Colaboración
El charrúa es el nativo de estas tierras y la
mayoría de nosotros tenemos descendencia, algunos sin saberlo, explica Javier
Álvarez integrante de la comunidad charrúa Etriek. Para esta comunidad “ser
Charrúa” es una actitud de arraigo a esta tierra, con una cosmovisión integral
de la naturaleza; en donde el hombre forma parte de la misma.
La gran nación charrúa se ubicaba en los tiempos
prehispánicos en la margen oriental del río Uruguay, sin embargo a partir del
siglo XVII también se los encuentra en la margen occidental.
Héctor Santomil, jefe de la comunidad Etriek, aclara
que ellos se sienten identificados con el nativo que fue invadido y rescatan el
hecho de ser guerreros.
En abril de 1831 el primer presidente de la
República Oriental del Uruguay, General
Fructuoso Rivera, apoyado por otros miembros de su gobierno toma la decisión de
aniquilar a los charrúas, este hecho lleva el nombre de la “matanza del
Salsipuedes”. A mediados del siglo XVIII, en el actual Departamento de
Victoria, en Entre Ríos, cuando aun no se llamaba así, fue escenario de una
sanguinaria batalla donde minuanés, chanáes, timbúes y charrúas se resistieron
a la ocupación de sus dominios por parte del conquistador español, el lugar
lleva la triste referencia de cerro La Matanza y allí se erige un monumento en
memoria de los nativos muertos en ese enfrentamiento.
Hoy en día el pueblo charrúa lucha contra el hambre,
el desempleo, la soledad y luchan para lograr que sus derechos se conviertan en
políticas públicas- Quieren dejar de ser invisibilizados. Para el pueblo
charrúa la madre de todas las batallas es la cultural.
Mañana martes 15 de Mayo nos visitarán miembros de
la comunidad Charrúa, quienes estarán con alumnos y docentes de instituciones
de nivel superior durante la tarde y a las 20 hs culminarán con una charla y
video para todo público.
* Etriek dek oyendaun
(verdad y memoria en lengua charrúa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario